antzinako uribarritarrak, su gurtzaileak - los antiguos ullibarritarras, adoradores del fuego
Unetxo batez, irakurle estimatua, itxi begiak eta egin ezazu jauzi 825 urtera arte. Eta oraindik gai bazara, jar zaitez orduko uribarritarren baten -gutxi- azalean. Posible litzateke islamiar banderaren bat ikustea… Bai?
Gezurra irudi lekigukeen arren, Uribarriko
inguruetan islamiarrak egon ziren, eta ez hain zuzen oporretan. Gerra giroan
etorri ziren eta euren testigantza idatzia utzi zuten. Noski, ez dago
erreferentzia zuzenik gure arteko haien egonaldiaz – auskalo zer zen Uribarri
orduan- baina irudimen apur batekin inguruko bide zidorretatik igaro zirela esan
genezake, okertzeko beldur handirik gabe. Testigantza batzuetan oinarritzen
naiz halako baieztapena egiteko. Begira:
Gonzalo Martinez Diez ikerlariaren “Alava
Medieval” liburuan, Alfontso II.aren erregetzaren azken urteei dagokienez
irakurtzen da:
“… Tres veces saquearon los árabes a su
gusto la llanada alavesa…. El emirato de Abderramán, a partir del 822, va a ser
todavía más calamitoso para Alava.
… A este desastre alavés va a contribuir el
cambio político que se opera entre los vascones de Pamplona… A la alianza
franco-vascona-asturiana sucederá el bloque Pamplona-Emirato de Córdoba, al
menos hasta el 842, y al reino astur corresponderá pagar los gastos de este
acuerdo, por el flanco que ha quedado al descubierto: Alava”
Bestalde, RIEV aldizkariaren
1910eko edizioan Karmelo Etxegaray historialariak “¿Llegaron los árabes a
Guernica?” artikuluan idatzi zuen:
“Un siglo más tarde
que la fecha señalada por éste en la ya recordada tabla o sea en el año de 1025
y entre los pueblos de Álava que por aquellas calendas contribuían al
monasterio de San Millán con una barra o reja de hierro, aparece, formando
parte de la hermandad de Ubarrundia, el de Ciernica, Gernica o Guernica, el cual
se incluye nuevamente a fines del siglo XIII entre los que dependían de la Sede
episcopal de Calahorra”
Este lugar de Guernica
es, sin género de duda, aquel a que llegaron los árabes el año 823 en la
expedición descripta por Abenadarí y otros autores. La llanura citada por los
cronistas como existente al otro lado del valle de Guernica, y en donde los
cristianos tenían sus provisiones, de que se apoderaran las tropas acaudilladas
por Abdelquerim, es a nuestro entender, la que vulgarmente llamamos llanada de Álava”
Gernika izeneko tokia Ubarrundian zegoen –
Uribarri ere udal horren barruan egon zen- eta Etxegarayk dioenez bertaraino
heldu ziren mairuak. Baina bada gehiago, “Textos inéditos del Muktabis” (Al
Andalus, 1954) lanean irakurtzen da:
“Uno de los descritos como muertos de entre los cristianos era… Saltan, el mejor caballero de los (denominados) Madchus… Creo que cabría relacionarle con los vascos todavía paganos de las montañas guipuzcoanas o vizcaínas… ya que el historiador árabe Ibn Hayan dice que en la expedición de la victoria contra Álava del años 825 se llegó hasta el monte de MADCHUS O ADORADORES DEL FUEGO… Esas montañas que cierran el paso a los que cruzan la llanada procedentes del mediodía, son el Aitzgorri o el Gorbea con sus estribaciones; aquí tenemos una indicación indirecta sobre la tierra de los Madchus, la patria de Saltan”
Eta Gonzalo Martinez Diez ikerlariaren “Alava
Medieval” liburura itzuliz, irakurtzen da:
“Dos años más tarde nueva campaña contra
Alava… y llegan hasta la montaña Chabal-al-Madchus o “montaña de los adoradores
del fuego” donde en violento combate deshicieron a las fuerzas cristianas. Ya
hemos reseñado que esa “montaña de los adoradores del fuego” podía ser muy bien
los montes que van del Aitzgorri al Gorbea”
Begira nondik, Elgea mendizerran zeharko inguruetan aurki genezake “suaren gurtzaileen mendia”. Hau da, IX. mendean artean Uribarri eta hurbileko jendeen artean paganismoaren aztarnak bizirik omen ziren. Gaurkoarekin, beraz, bi aurkikuntza egin ditugu: islamiarrak gureganaino heldu zirela eta uribarritarron aurrekoek sua gurtzatzen zutela. Ez dela nolanahiko ustegabea, esta?
===============..=============
===============..=============
Por un momento, querido lector, cierra los ojos y salta al año 825. Y si aún eres capaz, ponte en la piel de alguno de los ullibarritarras - pocos- de aquella época… Sería posible que vieras una bandera islámica... ¿No te lo crees?
Aunque parezca mentira, hubo
musulmanes en los alrededores de Ullibarri, y no vinieron precisamente de
vacaciones. Llegaron en un ambiente de guerra y su paso ha sido recogido
documentalmente. Por supuesto, no hay referencia directa a su estancia entre
nosotros -me pregunto qué era entonces Ullibarri-, pero con un poco de
imaginación, y sin temor a equivocarme en demasía, podríamos decir que hollaron los caminos de los alrededores. Para tal afirmación me baso en algunos testimonios escritos:
En el libro “Álava
Medieval” del investigador Gonzalo Martínez Diez se lee respecto a los últimos
años del reinado de Alfonso II:
“… Tres veces saquearon los árabes a su
gusto la llanada alavesa…. El emirato de Abderramán, a partir del 822, va a ser
todavía más calamitoso para Alava.
… A este desastre alavés va a contribuir el
cambio político que se opera entre los vascones de Pamplona… A la alianza
franco-vascona-asturiana sucederá el bloque Pamplona-Emirato de Córdoba, al
menos hasta el 842, y al reino astur corresponderá pagar los gastos de este
acuerdo, por el flanco que ha quedado al descubierto: Alava”
Por otro lado, en la
edición de 1910 de la Revista Internacional de Estudios Vascos, el historiador Carmelo
Etxegaray escribió el artículo "¿Llegaron los árabes a Guernica?":
“Un siglo más tarde
que la fecha señalada por éste en la ya recordada tabla o sea en el año de 1025
y entre los pueblos de Álava que por aquellas calendas contribuían al
monasterio de San Millán con una barra o reja de hierro, aparece, formando
parte de la hermandad de Ubarrundia, el de Ciernica, Gernica ó Guernica, el cual
se incluye nuevamente a fines del siglo XIII entre los que dependían de la Sede
episcopal de Calahorra”
Este lugar de Guernica
es, sin género de duda, aquel á que llegaron los árabes el año 823 en la
expedición descripta por Abenadarí y otros autores. La llanura citada por los
cronistas como existente al otro lado del valle de Guernica, y en donde los
cristianos tenían sus provisiones, de que se apoderaran las tropas acaudilladas
por Abdelquerim, es a nuestro entender, la que vulgarmente llamamos llanada de Álava”
Gernika fue un antiguo
poblado de Ubarrundia - Ullibarri también formó parte de ese municipio- y
según Etxegaray, hasta allí llegaron los moros. Pero hay más, ya que se lee en "Textos inéditos del
Muktabis" (Al Andalus, 1954):
“Uno de los descritos como muertos de entre los cristianos era… Saltan, el mejor caballero de los (denominados) Madchus… Creo que cabría relacionarle con los vascos todavía paganos de las montañas guipuzcoanas o vizcaínas… ya que el historiador árabe Ibn Hayan dice que en la expedición de la victoria contra Álava del años 825 se llegó hasta el monte de MADCHUS O ADORADORES DEL FUEGO… Esas montañas que cierran el paso a los que cruzan la llanada procedentes del mediodía, son el Aitzgorri o el Gorbea con sus estribaciones; aquí tenemos una indicación indirecta sobre la tierra de los Madchus, la patria de Saltan”
Y volviendo al libro
“Álava Medieval” del investigador Gonzalo Martínez Diez, se lee:
“Dos años más tarde nueva campaña contra Alava… y llegan hasta la montaña Chabal-al-Madchus o “montaña de los adoradores del fuego” donde en violento combate deshicieron a las fuerzas cristianas. Ya hemos reseñado que esa “montaña de los adoradores del fuego” podía ser muy bien los montes que van del Aitzgorri al Gorbea”
Mira por dónde, en las
estribaciones de la sierra de Elgea, podría situarse la "Montaña de los
Adoradores del Fuego". Es decir, que hacia el siglo IX aún existían
vestigios de paganismo entre los vecinos del entonces Ullibarri y de las cercanías. O sea que con la entrada de hoy hemos conocido dos cosas: que los musulmanes llegaron hasta nosotros, y que los antecesores de los ullibarritarras adoraron el fuego. Vaya sorpresa,
¿verdad?
Argazkiak: Wikipedia
Iruzkinak
Argitaratu iruzkina